Introducción: Esta es una prueba domiciliaria de Historia que realice para el liceo (escuela secundaria) en la cual saque 10 de nota (de un máximo de 12) en el año 2019 cuando cursaba 6ºaño. Si notan algún error no duden en escribirme en la caja de comentarios para arreglarlo.
Debido a que no redacte dentro del documento las preguntas, voy a improvisar las preguntas en base al contenido de las respuestas.
Esta prueba domiciliaria solo contiene información sobre la historia del Uruguay y tal vez sirva de ayuda por si quieren informarse o aclarar dudas aunque no les recomiendo que tomen toda la información como verdadera ya que puede contener errores.
---------------------------------
¿Cual fue el inicio de la dictadura en Uruguay según el historiador Carlos Demasi?
1)Demasi sostiene que existe un problema para fijar cuando fue concretamente el inicio de la dictadura en Uruguay, ya que contrariamente a como se lo presenta, al repasar la historia de esos años, la transición hacia la dictadura fue un proceso muy lento, con una democracia que en su momento nadie describió como perfecta.
Demasi atribuye como un posible comienzo de la dictadura la reacción de la sociedad ante la decisión de Bordaberry de disolver las cámaras, la consecuente reacción de la sociedad fue la huelga general ocurrida el 27 de junio de 1973.
Otra explicación podría estar vinculado con la falta de reacción de la sociedad ante las 2 acciones golpistas por parte de Juan L.Cuestas y Alfredo Baldomir, los cuales dictaron sus decretos de disolución de las cámaras en el mes de febrero. Demasi se cuestiona si en la sociedad uruguaya durante los meses de Verano existe mas indiferencia a los problemas políticos en comparación con otras épocas de año, lo que permite pensar si la instauración de la dictadura pudo ocurrir en febrero de 1973.
También otra fecha que podría marcar el comienzo de la dictadura en Uruguay se produjo el 12 de junio de 1976 cuando fue sustituido Bordaberry, el cual era el ultimo gobernante nacional, que se encaminaba a su legitimidad de un proceso electoral.
---------------------------------
¿Que aspectos favorecieron el autoritarismo?
2)Algunos de los aspectos que favorecieron el autoritarismo fueron la crisis económica de mediados de los años 60, la cual había sido anunciada y discutida academicamente con anterioridad, sin embargo no se realizaron ninguno de los mecanismos propuestos para su prevención . En 1965 se produjo la crisis bancaria, y consecuentemente la crisis económica paso a ser percibida por la población. Varios de los planes que se elaboraron analizando las estructuras económicas y sociales del país no fueron aplicados ya que no se recibió el apoyo necesario tanto de partidos de izquierda como de la federación rural ya que no creían que constituyeran una posibilidad para salir de la crisis, por lo tanto se desconoce la efectividad de estos planes. La crisis económica genero una crisis social debido a la inflación que deterioro el poder adquisitivo, generando desempleo, y provocando el malestar de la población. A raíz de ello, las huelgas se manifiestan con mas agresividad y se vuelve frecuente los enfrentamientos con la policía en la calle. Se responsabiliza a los políticos por no tomar ninguna medida contra la crisis, y la reacción de la población ante sus desacuerdos genera una conflictividad social.
---------------------------------
¿Que era la C.N.T (Convención nacional de trabajadores)?
3) La C.N.T (Convención nacional de trabajadores), fue una convencion sindical, surgida en respuesta a la crisis que se vivía en el Uruguay, que se formo superando las diferencias políticas y estratégicas del movimiento obrero, junto a la falta de apoyo del poder estatal. El nombre de la convención nacional de trabajadores (C.N.T) deriva de una asamblea de trabajadores del año 1964 en donde se discutió sobre temas relacionados con el trabajo, los salarios, el empleo, etc. Se elaboro un estatuto que definiera la estructura orgánica, junto a que los sindicatos de tendencia anarquista acepten integrar la central. La mayoría de los sindicatos entendía que si la Central no tenia una estructura orgánica no podía funcionar, mientras que los sindicatos anarquistas entendían el riesgo del burocratismo en las estructuras orgánicas y estatutos.
Al haber dentro de la convencion sindical una gran diversidad social dentro de cada sector con objetivos contradictorios, en las decadas de los 50 y 60 actuo una generacion de dirigentes sindicales con la finalidad de concretar la unificacion. La unificación de la C.N.T duro desde 1960 hasta 1966, momento en que se logro el objetivo antes mencionado, el cual estuvo vinculado con la politica de izquierda. La C.N.T no se limitaba a reivindaciones salariales, sino que por el tipo de la soluciones que planteaba se asemejaba mas a un partido politico de corte laborista.
A fines de abril de 1965, un sindicato llamado AEBU se involucro haciendo una huelga en defensa de las fuerzas de trabajo en vista de la crisis financiera que estaba por venir.
¿Que era la C.N.T (Convención nacional de trabajadores)?
3) La C.N.T (Convención nacional de trabajadores), fue una convencion sindical, surgida en respuesta a la crisis que se vivía en el Uruguay, que se formo superando las diferencias políticas y estratégicas del movimiento obrero, junto a la falta de apoyo del poder estatal. El nombre de la convención nacional de trabajadores (C.N.T) deriva de una asamblea de trabajadores del año 1964 en donde se discutió sobre temas relacionados con el trabajo, los salarios, el empleo, etc. Se elaboro un estatuto que definiera la estructura orgánica, junto a que los sindicatos de tendencia anarquista acepten integrar la central. La mayoría de los sindicatos entendía que si la Central no tenia una estructura orgánica no podía funcionar, mientras que los sindicatos anarquistas entendían el riesgo del burocratismo en las estructuras orgánicas y estatutos.
Al haber dentro de la convencion sindical una gran diversidad social dentro de cada sector con objetivos contradictorios, en las decadas de los 50 y 60 actuo una generacion de dirigentes sindicales con la finalidad de concretar la unificacion. La unificación de la C.N.T duro desde 1960 hasta 1966, momento en que se logro el objetivo antes mencionado, el cual estuvo vinculado con la politica de izquierda. La C.N.T no se limitaba a reivindaciones salariales, sino que por el tipo de la soluciones que planteaba se asemejaba mas a un partido politico de corte laborista.
A fines de abril de 1965, un sindicato llamado AEBU se involucro haciendo una huelga en defensa de las fuerzas de trabajo en vista de la crisis financiera que estaba por venir.
---------------------------------
¿En que se fundamenta el manejo del gobierno de los lideres políticos en aquella época?
4) Se fundamenta porque entre los partidos políticos existía una gran dependencia de sus máximos dirigentes, por lo que regularmente no se renovaban sus estructuras orgánicas y al desaparecer estos lideres políticos sus sectores se desestructuran con relativa rapidez, tal es el caso con el herrerismo, el movimiento nacional de rocha, o la UBD el sector blanco mayoritario de las elecciones de 1962, incidiendo en estos partidos para las elecciones de 1966. Si bien los dirigentes del sector de estos partidos políticos pueden encargarse de las tareas políticas del líder principal y el efecto no es inmediato, se producen 2 fenómenos paralelos que se describen como negativos para la política: "la desintegración de los partidos políticos", y "la agudizacion de las practicas clienteliscas", en este ultimo aspecto el lo describe como el "desencantamiento de la clientela", el cual se refiere a la valoración que le hace cada votante al nuevo dirigente heredero que substituye al anterior líder político. Se describe un desprestigio de la actividad política y de los políticos debido al vinculo de los votantes con los dirigentes herederos, ejemplos de este desprestigio se ven en las elecciones de 1966 cuando hay candidatos que basan su campaña en su inexperiencia política: uno por ser joven otro porque había hecho su primera campaña para titular de Ejecutivo en 1962 y un tercero debido a que decía que su actuación política previa había terminado en 1950.
¿En que se fundamenta el manejo del gobierno de los lideres políticos en aquella época?
4) Se fundamenta porque entre los partidos políticos existía una gran dependencia de sus máximos dirigentes, por lo que regularmente no se renovaban sus estructuras orgánicas y al desaparecer estos lideres políticos sus sectores se desestructuran con relativa rapidez, tal es el caso con el herrerismo, el movimiento nacional de rocha, o la UBD el sector blanco mayoritario de las elecciones de 1962, incidiendo en estos partidos para las elecciones de 1966. Si bien los dirigentes del sector de estos partidos políticos pueden encargarse de las tareas políticas del líder principal y el efecto no es inmediato, se producen 2 fenómenos paralelos que se describen como negativos para la política: "la desintegración de los partidos políticos", y "la agudizacion de las practicas clienteliscas", en este ultimo aspecto el lo describe como el "desencantamiento de la clientela", el cual se refiere a la valoración que le hace cada votante al nuevo dirigente heredero que substituye al anterior líder político. Se describe un desprestigio de la actividad política y de los políticos debido al vinculo de los votantes con los dirigentes herederos, ejemplos de este desprestigio se ven en las elecciones de 1966 cuando hay candidatos que basan su campaña en su inexperiencia política: uno por ser joven otro porque había hecho su primera campaña para titular de Ejecutivo en 1962 y un tercero debido a que decía que su actuación política previa había terminado en 1950.
---------------------------------
¿Desde cuando las guerrillas se transforman en una fuerza política y adquieren relevancia en el Uruguay?
5) Las guerrillas se transforman en una fuerza política desde al menos el año 1966, debido en parte al reconocimiento que hace el poder político al conferir como una "guerrilla" a lo que antes era una banda de delincuentes comunes. Sin embargo en el año 1968 la guerrilla llamada "Movimiento de Liberación Tupamaro" adquiere mas importancia debido a las acciones con mas efecto político en donde dinamitan la antena de Radio Ariel en respuesta al perfil autoritario del poder político que buscaba aplicar un paquete de medidas económicas que se sabia que iban a ser resistidas por la población, este acto en la Radio ocurrió cuando las medidas ya tenían casi un mes de vigencia, también cuando las medidas ya llevan casi dos meses de adoptadas secuestran a U Pereyra Reverbel, presidente e interventor de la UTE. La relevancia política que adquirió esta guerrilla no se debió entonces a la preparación ideológica o militar ni tampoco fue el resultado ineludible de la crisis económica y social, sino a su acción pertinente cuando se desarrollaron los acontecimientos a mediados de los años 60.
¿Desde cuando las guerrillas se transforman en una fuerza política y adquieren relevancia en el Uruguay?
5) Las guerrillas se transforman en una fuerza política desde al menos el año 1966, debido en parte al reconocimiento que hace el poder político al conferir como una "guerrilla" a lo que antes era una banda de delincuentes comunes. Sin embargo en el año 1968 la guerrilla llamada "Movimiento de Liberación Tupamaro" adquiere mas importancia debido a las acciones con mas efecto político en donde dinamitan la antena de Radio Ariel en respuesta al perfil autoritario del poder político que buscaba aplicar un paquete de medidas económicas que se sabia que iban a ser resistidas por la población, este acto en la Radio ocurrió cuando las medidas ya tenían casi un mes de vigencia, también cuando las medidas ya llevan casi dos meses de adoptadas secuestran a U Pereyra Reverbel, presidente e interventor de la UTE. La relevancia política que adquirió esta guerrilla no se debió entonces a la preparación ideológica o militar ni tampoco fue el resultado ineludible de la crisis económica y social, sino a su acción pertinente cuando se desarrollaron los acontecimientos a mediados de los años 60.
---------------------------------
¿Que lecturas hace el historiador Carlos Demasi acerca de los resultados en las elecciones del año 1971 en el Uruguay?
6) En las elecciones de 1971 triunfo el partido colorado, liderado por Bordaberry, sin embargo esta victoria estuvo discutida debido a las denuncias de fraude que acusaban en ese tiempo al partido colorado. Las lecturas sobre estas elecciones permiten conocer la paridad en el recuento de votos entre los dos partidos tradicionales, el partido colorado y el partido nacional; los cuales concentraron el 82% de los votos, es decir la mayor parte de los votos se concentro entre los 2 partidos que históricamente han tenido la mayoría. Por otra parte, el Frente Amplio alcanzo el 18% del porcentaje total, concentrando mas de 300 mil votos, lo que representaba un valor menor a lo que se esperaba tener, ya que habían expectativas de ganar en Montevideo, y luchar en la elección nacional, estos resultados significaron un alivio para los partidos de derecha.. También hay otra lectura que sostiene que la masa de votantes que tienen adhesión muy critica a los partidos cambian su voto de una elección a otra,.. por ello de acuerdo a esa explicación los votantes desconformes con el gobierno colorado tendrían que volver a votar al partido nacional,.. sin embargo el líder del partido nacional no era un candidato atractivo para los votantes críticos de Montevideo, y el surgimiento del Frente Amplio genero una fractura en ese bloque: el electorado desconforme del interior votaría por el partido Nacional, mientras que los desconformes de Montevideo elegirían al Frente Amplio.
¿Que lecturas hace el historiador Carlos Demasi acerca de los resultados en las elecciones del año 1971 en el Uruguay?
6) En las elecciones de 1971 triunfo el partido colorado, liderado por Bordaberry, sin embargo esta victoria estuvo discutida debido a las denuncias de fraude que acusaban en ese tiempo al partido colorado. Las lecturas sobre estas elecciones permiten conocer la paridad en el recuento de votos entre los dos partidos tradicionales, el partido colorado y el partido nacional; los cuales concentraron el 82% de los votos, es decir la mayor parte de los votos se concentro entre los 2 partidos que históricamente han tenido la mayoría. Por otra parte, el Frente Amplio alcanzo el 18% del porcentaje total, concentrando mas de 300 mil votos, lo que representaba un valor menor a lo que se esperaba tener, ya que habían expectativas de ganar en Montevideo, y luchar en la elección nacional, estos resultados significaron un alivio para los partidos de derecha.. También hay otra lectura que sostiene que la masa de votantes que tienen adhesión muy critica a los partidos cambian su voto de una elección a otra,.. por ello de acuerdo a esa explicación los votantes desconformes con el gobierno colorado tendrían que volver a votar al partido nacional,.. sin embargo el líder del partido nacional no era un candidato atractivo para los votantes críticos de Montevideo, y el surgimiento del Frente Amplio genero una fractura en ese bloque: el electorado desconforme del interior votaría por el partido Nacional, mientras que los desconformes de Montevideo elegirían al Frente Amplio.
---------------------------------
¿Cuando ocurrió y en que consistió El Estado de guerra interno en Uruguay?
7) El Estado de guerra interno se decreto por el parlamento la noche del 14 de abril de 1972 con los votos de todos los legisladores de todos los partidos tradicionales y en contra solamente de los legisladores del Frente Amplio. El Estado de guerra interna implico los enfrentamientos entre la MLN y el ejercito, que termino con cuatro funcionarios del gobierno muertos y ocho integrantes del MLN asesinados el día 14 de abril de 1972. A partir de esa fecha ocurrieron muchos allanamientos y detenciones en Montevideo. En 1972, un año marcado por la guerra, los militares disponen de la autoridad suficiente para terminar con los tupamaros,.. mas tarde se publica que en la operación alrededor de 1200 personas fueron detenidas y procesadas. Sin embargo, la publicación de este informe tuvo una interpretación muy ambigua, y los militares afirman que ha sido derrotada la sedición pero no la subversión, por lo que esta sigue actuando y hay que seguir operando para terminar con ella. Por ello a finales de octubre de 1972 meten preso a Jorge Batlle. La guerrilla fue derrotada en poco mas de 6 meses, y quienes los derrotaron fueron los militares.
El concepto de guerra interna implica una definición contradictoria ya que por lo general las guerras en contra de un enemigo externo, y es raro que un gobierno le declare la guerra a una parte de su población.
¿Cuando ocurrió y en que consistió El Estado de guerra interno en Uruguay?
7) El Estado de guerra interno se decreto por el parlamento la noche del 14 de abril de 1972 con los votos de todos los legisladores de todos los partidos tradicionales y en contra solamente de los legisladores del Frente Amplio. El Estado de guerra interna implico los enfrentamientos entre la MLN y el ejercito, que termino con cuatro funcionarios del gobierno muertos y ocho integrantes del MLN asesinados el día 14 de abril de 1972. A partir de esa fecha ocurrieron muchos allanamientos y detenciones en Montevideo. En 1972, un año marcado por la guerra, los militares disponen de la autoridad suficiente para terminar con los tupamaros,.. mas tarde se publica que en la operación alrededor de 1200 personas fueron detenidas y procesadas. Sin embargo, la publicación de este informe tuvo una interpretación muy ambigua, y los militares afirman que ha sido derrotada la sedición pero no la subversión, por lo que esta sigue actuando y hay que seguir operando para terminar con ella. Por ello a finales de octubre de 1972 meten preso a Jorge Batlle. La guerrilla fue derrotada en poco mas de 6 meses, y quienes los derrotaron fueron los militares.
El concepto de guerra interna implica una definición contradictoria ya que por lo general las guerras en contra de un enemigo externo, y es raro que un gobierno le declare la guerra a una parte de su población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario