domingo, 29 de noviembre de 2020

Prueba domiciliaria de Historia 5º

 Introducción: Esta es una prueba domiciliaria de Historia que realice para el liceo (escuela secundaria) en la cual me saque 12 de nota(la máxima calificación dentro del sistema educativo uruguayo) en el año 2018 cuando cursaba 5ºaño. Si notan algún error no duden en escribirme en la caja de comentarios para arreglarlo.

La prueba abarca información tanto de historia internacional como local (de mi país Uruguay).

----------------------------------------  

  Desarrolle la Revolución Industrial. Características principales. Desarrollo del capitalismo. Problemas sociales y Marx.

Antecedentes de la Rev. Industrial:

Aumento demográfico:

La población de esos siglos, aumento llevando como consecuencia, el aumento de necesidades y requerimientos. Las sociedades necesitaban demanda (mercado), ya que sin el mismo no se hubiera producido la fabricación en serie.

Este aumento estuvo dado gracias a la disminución de la mortalidad. Las mejoras en la higiene, el avance en la medicina, y el retroceso de las pestes del pasado contribuyeron a que hubiera una mayor esperanza de vida en la población. Otro factor que contribuyo en el aumento de la población fueron las mejoras en la alimentación.

La revolución Agrícola:

Ocurren transformaciones en el mundo de la agricultura, se introducen alimentos como la papa y el maíz, aparece el sistema de rotación cuatrienal de las cosechas, mientras que en la ganadería aparece la estabulación.

En ese momento la forma de cultivar la tierra en Inglaterra consistía en que todos los propietarios tenían la tierra en común, la trabajaban todos y los beneficios se repartían a partes iguales, a esto se le llamaba

 "Open Fields" (campos abiertos). Los inconvenientes eran muchos: un propietario no podía invertir más en su tierra ya que los beneficios se repartían entre todos, no existía libertad para sembrar lo que se quisiera, había que someterse a lo que decidiera la mayoría, por lo tanto la producción era muy baja.
El cambio surge cuando
el Parlamento Inglés autoriza por una ley"Enclousure Act", el cercado de los campos. Las consecuencias son las siguientes:

- Los campesinos que no tenían dinero para cercar su finca tenían que venderla y la compraban los que sí tenían el dinero, los burgueses, así se produce una concentración de la propiedad; de esta manera va a adquirir grandes extensiones y aplicará en ellas su mentalidad capitalista.

- Una vez cercadas el propietario es libre para invertir y cultivar lo que quiera. Se aplicarán innovaciones como el abonado de los campos, se seleccionan semillas de buena calidad, se utilizan maquinarias en las tareas agrícolas, como el arado de hierro y luego las máquinas sembradoras. También se seleccionan las razas de ganado para que produzcan ganado de mejor calidad en su carne y leche. A partir de entonces se deja de utilizar la rotación trienal de cultivo y se comienza el cultivo cuadrienal.

 

Nuevas maquinarias:

 La aparición de nuevas maquinarias favoreció la inclusión en la producción campesina, y a su vez reemplazo la mano de obra, quienes debieron migrar a la ciudad en busca de nuevos trabajos.

Aparición del Liberalismo:

La Revolución Industrial fue posible por la existencia de una Monarquía Liberal y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban extendiendo en otros países.

 

Desarrollo de la Rev. Industrial:

La Revolución Industrial se origino en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Varios factores propiciaron que la Rev. Industrial se desarrollara en Inglaterra entre ellos:

-Desde 1688, con la Revolución Gloriosa, Inglaterra gozaba como forma de gobierno de una monarquía parlamentaria, la cual le brindó una gran estabilidad política. La clase burguesa que dominaba el Parlamento inglés, será la encargada de introducir las normas legales que harán de Inglaterra la máxima potencia del mundo.

-Inglaterra resolvió sus problemas políticos.

-Inglaterra tenía abundante capitales para invertir en la economía. Dichos capitales podrían provenir por el desarrollo del comercio exterior con América, África y Asia, especialmente comerciando con esclavos, que aportó las más grandes fortunas. También brindó riquezas la venta de productos agrícolas y de manufacturas que eran vendidas dentro del país y en especial en las colonias inglesas, de las que además se extraían las materias primas para realizar dichas manufacturas.

-La disponibilidad de ríos navegables, de buenos puertos, además de un importante número de canales y de rutas terrestres, junto a la mejora de los transportes, crearon un importante mercado interno.

El suelo inglés tenía abundantes minas de hierro, hulla y coque (carbón de piedra).

 

-Existencia de una mentalidad empresarial basada en la obtención de máximo beneficio (capitalismo) y que estimulan a la creación de nuevos inventos para mejorar la producción.

 

 

En la Rev. Industrial se produjeron cambios muy grandes en la industria, la agricultura, los transportes o incluso la población.

La Revolución Industrial se puede dividir en 2 etapas:

La primera que se ubica temporalmente entre los años 1750-1850.

Las tecnologías aplicadas a la producción marcan un gran cambio ya que el trabajo manual es reemplazado por la fabricación industrial. Invenciones de esta etapa:
Telar mecánico: Permite el nacimiento de una industria textil con producción en masa. La lanzadera volante fue creada en 1770 por el inventor John Kay, y supuso un enorme cambio para la industria textil. Otro inventor, Peter Crompton, fue el creador de la mula Jenny (máquina de hacer hilos) adecuada a la producción de telas. Desde el año 1785 la producción textil en Inglaterra era a vapor.

Máquina de vapor: Patentada en Escocia por James Watt en 1762. Su fabricación masiva comienza en 1782. Se utiliza el vapor de agua para producir movimiento rotatorio. El combustible utilizado es el carbón mineral (coque). Aumenta capacidad de trabajo.

Telégrafo: La primera forma de comunicación instantánea

Locomotora: La máquina de vapor aplicada al transporte.
Y la segunda entre los años 1850-1914.

Inventos de esta etapa:

Acero: Henry Bessemer descubrió un método para la producción masiva de acero, un producto de gran utilidad industrial por su tenacidad, ductilidad y maleabilidad. Es un elemento indispensable de las nuevas máquinas herramientas.

Electricidad: Gracias a la invención del dínamo, la electricidad comienza a sustituir al vapor como fuente de energía para la maquinaria.

Petróleo: El descubrimiento de los diversos usos del petróleo no sólo lo vuelven el combustible más difundido para medios de transporte sino también la materia prima de diversos productos industriales (todos los derivados del plástico)

 

La creación de varios de los inventos mecánicos nombrados anteriormente surgen de la experiencia de los artesanos que desarrollaron soluciones prácticas para arreglar la producción.

 

Industria Textil:

La industria textil fue el primer sector industrial donde comenzó la Revolución industrial en Gran Bretaña y fue caracterizada por: materia prima abundante y barata, fábricas donde se concentraba la producción, renovación constante de la tecnología, importancia del mercado, crecimiento continuo y necesidad de capitales. El desarrollo de la industria textil se debió en origen a la presión de la demanda de productos manufacturados por el aumento de la población, y debido a los cambios demográficos, caracterizada por un claro descenso de la mortalidad y un mantenimiento de altas tasas de natalidad.

Industria siderúrgica y metalúrgica:

El sector siderúrgico fue menos relevante que la industria textil en los inicios de la industrialización. Este sector industrial se vio favorecido por la riqueza carborifera inglesa. El carbón de coque, y el convertidor de hierro en acero dan el origen a la industria metalúrgica.

 

Revolución en los transportes:

La necesidad de los transportes se vio demostrada debido al masivo intercambio comercial, y los movimientos de población. El ingles Stephenson crea la locomotora, y más tarde ya habían en varias ciudades. Para el desarrollo de los transportes fue necesaria una gran expansión de la industria siderúrgica. La energía de los transportes en la primera etapa de la Rev. Industrial era el vapor, mientras que en la segunda etapa el petróleo.

Desarrollo del capitalismo:

Los burgueses van a ocupar el lugar de la aristocracia, creando una clase social basada en el éxito económico, dejando los privilegios que se obtenían a través del nacimiento, y pasando a ser por la posesión de la riqueza, por lo tanto a partir del crecimiento comercial, industrial y más tarde la financiera los cuales dan origen al desarrollo del capitalismo.

Problemas sociales:

Con la Revolución Industrial también crecen los conflictos sociales. A muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años, trabajaran 12 ó 14 horas por día en condiciones insalubres, con graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al menor costo posible, es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había. Esta situación de injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y de huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo de su calidad de vida.

Marx:

En 1848 Marx y Engels publican el manifiesto comunista, en el mismo dejan de lado los planteamientos utópicos de autores anteriores. El objetivo del manifiesto comunista fue la de crear conciencias de clases con los trabajadores y su organización.

Según Marx hay cuatro tácticas a seguir:

1) La existencia de una organización del proletariado.

2) Conquista revolucionaria del Estado.

3) Dictadura del proletariado.

4) El poder establecer una sociedad comunista sin ricos, ni pobres, sin Estado, y sin propiedad privada.

Movimientos obreros:

Se crean varios sindicatos en varios países entre ellos uno en el año 1864 con el nombre de A.I.T (Asociación internacional de trabajadores), en el cual se integraron todos los sindicatos europeos.

----------------------------------------  

2) La Europa post napoleónica, el congreso de Viena, y el ciclo de las revoluciones liberales: 1820, 1830, y 1848.

La Europa post napoleónica y El congreso de Viena:

En 1814 y 1815 se produce el congreso de Viena, en el cual se reúnen los representantes de varios países europeos de países vencedores de Napoleón incluyendo Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Austria en Viena quienes pretendían restaurar la Monarquía Absoluta, así como también decidir la repartición de los territorios anexionados durante la era napoleónica.

 

Los objetivos de la restauración y el congreso eran:

-Restaurar el régimen político del absolutismo.

-Restablecer el principio de legitimidad.

-Buscar y afirmar un equilibrio entre las naciones de Europa que habían perdido sus territorios a manos de Francia durante la época napoleónica, para que ninguna nación restaurada tenga mayor potencial que las otras.

-Restaurar el principio de patrimonialidad lo que significa que el reino formaba parte del rey.

-Restaurar los respectivos tronos a las familias reales derrotadas por las tropas de Napoleón Bonaparte (como la restauración de los Borbón en Francia).

-Firmar una alianza entre los monarcas.

 

Revoluciones liberales:

Las revoluciones liberales surgen como resultado de un conjunto de factores políticos económicos-sociales. Entre las causas políticas están el liberalismo y el nacionalismo.

Las revoluciones liberales tuvieron también causas económico-sociales. Vinieron precedidas de crisis de subsistencias, de tipo tradicional originadas por las malas cosechas, que motivaron el alza de precios y la caída del consumo y generaron una crisis industrial y financiera de tipo moderno.

 

Revolución de 1820: Las revoluciones de 1820 se centraron en el área mediterránea europea: España, Nápoles y Grecia.  Tuvo protagonismo del coronel Rafael Riego en España, mientras tanto Fernando VII envía tropas a América con la intención de participar en la Revolución Hispanoamericana, sin embargo el coronel Rafael se niega y utiliza esas tropas para enfrentarse a Fernando VII; durante 3 años España estuvo gobernada por los liberales y fueron derrotados por la intervención de Austria, y Prusia.

Revolución de 1830: Las revoluciones en torno a 1830 fueron más profundas y afectaron a casi toda Europa, y tuvo una mayor participación  social.

En Francia, los Borbones fueron derrocados en la revolución de julio de 1830, subiendo  al trono Luis Felipe de Orleáns, iniciándose un sistema político liberal de monarquía constitucional. Bélgica se independizó de Holanda, estableciendo una monarquía liberal, siendo reconocida por Francia y Gran Bretaña. En España y Portugal, a principios de esa década, se instauraron monarquías constitucionales, aunque se inició un largo e intenso período de guerras civiles con los absolutistas, miguelistas en Portugal y carlistas en España.

Revolución de 1848: Las revoluciones europeas de 1848 fueron las últimas de las tres grandes oleadas revolucionarias del siglo XIX. Compartían con las anteriores su inspiración en los principios de la Revolución francesa, pero fueron más importantes en extensión, más radicales, con mayor base social, y con fuertes componentes nacionalistas en algunos lugares.

En el 1848, las grandes ciudades europeas como París, Berlín, Viena, Praga, Milán, Roma o Budapest se llenaron de barricadas levantadas por trabajadores urbanos pobres, que reclamaban derechos y libertades radicales: sufragio universal masculino, repúblicas democráticas y sociales, asistencia a los más necesitados y desempleados, derecho al trabajo y a la libre sindicación, que provocaron el temor de los liberales moderados quienes posteriormente abandonaron las revoluciones.

----------------------------------------  


3) Explique el proceso que desencadena la Revolución Oriental tomando en cuenta el inicio de la Rev. Hispanoamericana y la junta de Montevideo de 1808.

 

Se puede vincular las causas que desencadenan la Revolución Oriental con el inicio de la Revolución Hispanoamericana vinculándolo con el proceso de las colonias españolas en América entre los años 1808 y 1824.

La situación de Napoleón era difícil en España debido a la falta de contacto con América aparte de haber una falta de poder al estar presos los reyes de España; había también un especial descontento de los criollos nacidos en América debido a la discriminación de los españoles quienes no los consideraban sus iguales, por otro lado los sectores altos de la sociedad criolla creían que podían pertenecer al gobierno y tomar decisiones al igual que los españoles, ya que contaban con riquezas y alcurnia.

Además, no podían comercializar sus productos en forma independiente, sólo podían venderle a España, quien pagaba precios muy bajos en comparación con otros imperios.

Se puede vincular con la junta de Montevideo de 1808 ya que tras el encarcelamiento del rey Fernando VII, existía un gran vacío legal sobre la autoridad de las colonias. La única manera de sustituir al rey en España era en las juntas gubernativas, o en las colonias de las juntas de vecinos en los cabildos. La primera junta se organiza en Montevideo en 1808 y se decide en esas juntas la lealtad a España.

 ----------------------------------------  

4) ­ ¿Cuál fue la posición de Montevideo a levantarse en armas Pedro Viera y Venancio Benavidez y el que nos lleva a la batalla de las Piedras?

La posición de Montevideo al levantarse en armas Pedro Viera y Venancio Benavidez fue la de pronunciarse en las orillas del arroyo Asensio en apoyo al gobierno de Buenos Aires, ya que este hecho militar implicó la desobediencia al poder españolista impuesto desde Montevideo, a este suceso se le llama el Grito de Asensio, y marco el comienzo de la Rev. Oriental, el cual ocurrió el 28 de febrero de 1811.

Luego del Grito de Asensio Pedro Viera y Venancio Benavidez, quienes fueron los que  ocuparon la población de Mercedes después del llamado “Grito de Asencio”, y al siguiente día, Santo Domingo de Soriano.

Artigas, se incorpora a la revolución, poniéndose a las órdenes de la Junta de Buenos Aires y el 11 de abril de 1811, hace una proclama dirigida a “Leales y forzados compatriotas” en la ciudad de Mercedes que dice lo siguiente: “a la empresa compatriotas que el triunfo será el nuestro, vencer y morir será nuestro lema”… Al mismo tiempo Benavidez toma el pueblo de Rosario del Colla, mientras tanto Manuel Francisco Artigas ocupa varios lugares incluyendo Minas, San Carlos, Maldonado, la Fortaleza de Santa Teresa y Rocha desde el 24 de abril hasta 27 de Mayo. Mientras tanto la batalla de la Piedras la había ganado Artigas en Las Piedras el 18 de mayo de 1811 dando origen al primer sitio de Montevideo.

 ----------------------------------------  

5) Desarrolle en profundidad las instrucciones del año XIII teniendo en cuenta los objetivos planteados en ellas.

 

Antecedentes:

Congreso de abril:

Funciono a partir del 5 de abril de 1813. El congreso lo presidio Artigas y en el mismo se habla de la soberanía de los pueblos, y las garantías de una constitución. Allí también dio un discurso conocido como la “Oración inaugural”, y dice lo siguiente: "Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en pleno goce de vuestros derechos; ves ahí el fruto de mis ansias y desvelos, y ved ahí todo el premio de mi afán".

Artigas era un convencido de que la Constitución garantizaría el derecho popular, frenaría las ambiciones personales  y evitaría el despotismo militar, como uno de sus grandes objetivos (en especial, cuando él mismo era un militar).

Finalmente se eligieron los diputados, y para que defendieran las ideas de los orientales, en la Asamblea de Buenos Aires, llevaron documentos con las ideas, o recomendaciones del pueblo oriental, para la organización del futuro gobierno rioplatense, conocido como Instrucciones del Año XIII.

 

Contenido:

En cuanto al origen de las ideas expresadas en las Instrucciones del año XIII, se sostiene que fueron tomadas como modelo, la Constitución de Estados Unidos de Norte América, además de las Constituciones y declaraciones de algunos Estados, como la Declaración de Derechos de Massachussets, las Constituciones de Nueva York, Nueva Jersey, Pennsylvania, entre otros. El pensamiento político se basó en las ideas de la Ilustración del siglo XVIII. Entre los autores se destacan Thomas Paine y Jean-Jacques Rousseau.

Los veinte artículos de las Instrucciones se suelen dividir en tres sectores: los que se refieren a la organización general del estado; los que se refieren a la organización particular de cada provincia, y los relativos a la Provincia Oriental. 

Artículos:

En las instrucciones se resaltan tres ideas sobre las cuales se debían organizar las Provincias unidas. Los diputados orientales debían defender estas ideas cuando se elaborara la nueva Constitución.

  1. Independencia, concebida como la separación nacional de todas las provincias del viejo virreinato platense respecto al poder colonial español.
  2. República, en oposición a las teorías monárquicas sostenidas por un sector de la dirigencia revolucionaria porteña.
  3. Federalismo, aplicado en dos etapas: una inicial confederación ofensivo-defensiva entre las provincias, para derivar luego en una constitución de un Estado federal.

Explicación de los artículos:

-El artículo primero busca la independencia de las provincias del poder español y desea cortar lazos de fidelidad con la familia real.

-El artículo 2º consagra la igualdad de las provincias, una vez lograda la independencia de España, a través del pacto recíproco.

-El 3º y 4º promueven la libertad civil y religiosa y tienen como objeto conservar la igualdad de los ciudadanos y de los pueblos; y sobre cuyas bases debería organizarse tanto el gobierno nacional como el provincial.

-El 5º y 6º se refiere a que los poderes se debían organizar en un sistema de gobierno republicano, es decir, que el poder se ejercería a través del legislativo, ejecutivo y judicial y la independencia de éstos.

-El artículo 7º explica que las provincias tendrán un gobierno Federal, y se expresa que el gobierno supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado.

-Los artículos 8º y 9º se refieren a los límites de la Banda Oriental, por los que se reclaman los siete pueblos de la Misiones Orientales.

-El artículo 10º habla de la confederación y de la protección que se deben entre sí las provincias.

-Los artículos 12º y 13º mencionan sobre la habilitación de puertos.

-El 14º menciona las tasas arancelarias, donde no existirán preferencias.

-El 16º trata sobre el régimen de organización interna de cada provincia, mencionando que cada provincia tendrá su propia Constitución.

-El 17º y 18º regulan la milicia de cada provincia y las potestades de cada una para nombrar oficiales y reglar la milicia, evitando el despotismo militar.

-El 19º es el que genera más enfrentamiento con la élite que gobierna Buenos Aires, ya que establece que el sitio de residencia del gobierno "precisa e indispensablemente", ha de ubicarse fuera de Buenos Aires.

-El 20º establece que el gobierno central tendrá que prestar toda su atención para “preservar a la Provincia las ventajas de la libertad y mantener un gobierno libre de piedad, justicia, moderación e industria”.

----------------------------------------  

6) ¿Cuál es la importancia del reglamento de tierra de 1815?

La importancia del reglamento de tierra de 1815 estaba relacionada con varios campos; entre ellos:

a) Políticos: el artiguismo estaba en su apogeo pero necesitaba consolidar su poder ampliando su apoyo social. El reparto de tierras era un premio a los revolucionarios artiguistas y la creaba un grupo comprometido con la revolución y dispuesto a defenderla porque de ella había recibido su tierra.

b) Económicos: recuperar la ganadería superando la forma primitiva de explotación. Las matanzas indiscriminadas y el traslado de ganado hacia Brasil debían terminar. Había interés de aumentar el número de ganado y mantenerlo y para eso se creaba una clase de propietarios medianos cuidadosos de sus propios bienes.

c) Sociales: desarrollar una clase media rural fuerte, estimular la formación de familias afincadas en el campo e inculcar hábitos de trabajo. Se remediaban las injusticias sociales favoreciendo a aquellos que hasta el momento eran los más pobres y se fomentaba el poblamiento del campo y la sedentarización del gaucho.

----------------------------------------  

7) Explique el gobierno del Coronel Lorenzo Latorre en el periodo denominado militarismo y modernización a partir de 1876.

El 10 de marzo de 1876, un grupo de 5000 personas pertenecientes al alto comercio montevideano fueron hasta la casa del coronel Lorenzo Latorre, con la intención de pedirle que se haga cargo personalmente del gobierno, luego se dirigió a la sede del Poder Ejecutivo donde emitió un breve discurso: "yo no puedo ni me propongo hacer un gobierno ilustrado, pero os respondo que haré un gobierno honrado y decente""El pueblo libre y espontáneamente me ha llamado al gobierno". Tomo el poder ejerciéndolo como dictador y aunque Latorre pertenecía al partido colorado, desde el inicio manifestó que no haría una política partidaria.

Si bien asumió el poder con el respaldo del ejército, no se valió de él para imponer su autoridad, no fue un gobierno de clase militar, ni lo desempeñó en beneficio de ésta.

En 1879 se realizan elecciones legislativas, las que nombraron presidente constitucional a Latorre, el 1 de marzo 1879, pero renunciará el 13 de marzo de 1880, aduciendo que "los orientales son ingobernables".

Entre sus obras de gobierno están las siguientes:

-Construyo puentes.

-Desarrollo el ferrocarril y los caminos.

-Arreglo las finanzas y el comercio.

-Aumento la producción y las exportaciones.

-Logro la unidad del país y la modernizo relacionándolo con la economía mundial.

Economía: Luego de la crisis de 1875 hubo un crecimiento económico muy bueno. El Estado se encarga de emitir cualquier moneda. Se tranquiliza a quienes posean deuda externa. Hubo un aumento del stock de bovinos y ovinos. Crecen los saldos de carne, cuero y vaca. En 1879 se funda la liga industrial.

Organización Jurídica: La justicia se transforma en un organismo más eficaz y técnico. Los Alcaldes Ordinarios que eran los principales magistrados departamentales, fueron sustituidos por Jueces Letrados Departamentales. Además se crean varios códigos, como el Código de Procedimiento Civil (obra de Joaquín Requena). En 1879 se creó el Registro del Estado Civil, por lo que el Estado controló el registro de nacimientos, defunciones, matrimonio, legitimaciones y reconocimientos, desplazando a la Iglesia, que solía hacerlo. 

Salud pública: Se construye el hospital Viladerbo, y el primer asilo maternal diurno para niños en 1877.

Obras públicas: Se fundan pueblos de San Jacinto, Sarandí del Yi, Cascano y Soca en 1876. El ferrocarril se extiende hasta Durazno y Bella Unión. En 1879 se derriba la casa de gobierno antigua llamada “El fuerte”, la cual funciono como sede presidencial entre 1830 y 1878. También se demuele la Ciudadela, y en su lugar se construye la Plaza Independencia.

La religión: EL problema entre la religión y el Estado lo enfrenta Latorre, la religión según la constitución era la católica. Latorre envía emisarios a Roma para que Montevideo tenga una sede de obispado con el objetivo de independizar la escuela uruguaya.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario