Introducción: Este es un resumen de Literatura que realice como preparación para el examen final del liceo (escuela secundaria) en en el año 2019 cuando cursaba 6ºaño. Si notan algún error no duden en escribirme en la caja de comentarios para arreglarlo.
Este resumen contiene información general sobre los temas que cursamos en Literatura, y tal vez sirva de ayuda por si quieren informarse o aclarar dudas aunque no les recomiendo que tomen toda la información como verdadera ya que puede contener errores.
Temas: Arte Poética de Huidobro
La metamorfosis
Arte poética: Autor Vicente Huidobro:
Este poema pertenece al libro "El espejo de agua" publicado en 1916, y en donde pone por primera vez en practica los principios del creacionismo.
Según Huidobro, el creacionismo no fue una escuela que él buscara fundar y difundir, sino una teoría estética que él mismo empezó a elaborar hacia 1912.
Fascinado por la melodía, Gregorio sale de su habitación, en un último impulso de sensibilidad humana, para escuchar a su hermana. Pero al ser descubierto, se generará un gran alboroto que acabará con el abandono de los inquilinos de la casa y con Gregorio con una manzana incrustada en el caparazón, lanzada por el padre para ahuyentarlo.
Arte poética: Autor Vicente Huidobro:
Este poema pertenece al libro "El espejo de agua" publicado en 1916, y en donde pone por primera vez en practica los principios del creacionismo.
Según Huidobro, el creacionismo no fue una escuela que él buscara fundar y difundir, sino una teoría estética que él mismo empezó a elaborar hacia 1912.
De acuerdo con esto, las primeras obras de este autor no eran plenamente creacionistas, pero ya se podía percibir en ellas los primeros pasos de la teoría literaria.
El poema tiene la particularidad de terminar con un solo verso, siendo poco común en la poesía.
El nombre del titulo "Arte poética" se puede entender como el arte de escribir poesía.
El creacionismo en el poema "Arte poética":
El poema tiene la particularidad de terminar con un solo verso, siendo poco común en la poesía.
El nombre del titulo "Arte poética" se puede entender como el arte de escribir poesía.
El creacionismo en el poema "Arte poética":
- El creacionismo esta caracterizado por la libertad del poeta, y esto se puede observar en la estructura del poema. Hay seis estrofas, pero no hay un patrón en el numero de versos por estrofa. También la rima no es constante.
- La rima es consonante en partes del poema (volando, temblando), pero la rima es asonante en la mayoría del poema (nervios, museos, fuerza, cabeza, etc)
- El numero de silabas no sigue un patrón también. La mayoría de las silabas son endecasílabas y heptasílabas (en las estrofas cuatro, cinco y seis), pero hay algunos versos que tienen doce, trece, y hay un verso que tiene catorce silabas
Mensaje del poema: El mensaje del poema dice que la poesía es una manera de que podemos escapar de la vida real, de los problemas de la vida, y podemos usar las palabras para crear y entrar en nuestros propios mundos. La poesía es algo de que nosotros podemos tener el control, y por eso, nosotros podemos ser como Dios también. Y eso es importante en un mundo como el de hoy.
Características de la literatura creacionista
- Un poema creacionista es aquel que no se inspira en la realidad exterior, sino que surge de la real realización humana, se trata de un poema que busca evitar lo descriptivo, la anécdota y lo emocional.
- En los mundos que crean los poetas para sus obras asumen el papel de “un pequeño Dios”, como describió Huidobro en su poema «Arte poética». Por este motivo, dentro de sus obras estaba todo permitido, inclusive la creación de palabras nuevas o el uso de metáforas sin bases lógicas.
- Para los creacionistas, el poeta debía dejar de retratar la naturaleza en sus obras para empezar a crear su propio mundo. Por lo tanto, la poesía creacionista implicaba la necesidad de crear nuevas imágenes que fueran suficientemente vívidas como para constituir en sí mismas una nueva realidad.
- Por esta razón, el creacionismo se valía de diversas técnicas para abordar esos nuevos mundos que se creaban en la obra de cada autor.
- Algunos de estos mundos incluían lenguajes novedosos que rompían con las normas y la estética de la lengua, al igual que con la sintaxis.
- Asimismo, se valían de juegos de palabras, largas secuencias de enumeraciones, juegos irracionales y la falta de una línea narrativa, que le daba a sus creaciones la apariencia de un objeto aleatorio que surge de la mano de un dios creador.
- Esa estructura irracional, carente de sentido y divorciada de las normas estéticas, estuvo bastante influenciada por otras vanguardias como el ultraísmo y el dadaísmo.
- Otra característica clave era su naturaleza políglota. Dado que esta corriente es creada principalmente por autores de habla hispana establecidos en París, en sus obras confluían diversas lenguas que en ocasiones se usaban de forma indiferenciada.
Poema de Vicente Huidobro: Arte Poética
Análisis: 1era estrofa: "Que el verso sea como una llave
que abra mil puertas."
Hay una anafora (repetición al principio del verso o oración). Es imperativo, como que da una orden.
Imagen metafórica: Identifica al verso con una llave; llave en el mismo cuerpo semántico.
Ve al arte como una manera de conocimiento, o autoconocimiento.
"Una hoja cae, algo pasa volando"
Se puede interpretar como el poeta mientras escribe observa por la ventana el caer una hoja. También se puede interpretar como dos cosas diferentes: una hoja cae, se ve un avión volando, o una hoja cae y simultáneamente esta volando.
"cuanto miren los ojos creados sea,
y el alma del oyente quede temblando"
"Creado sea"= le da un énfasis bíblico, por la creación en vez de poner "sea creado"
El Dios cristiano crea con la palabra.
"y el alma..." =Mira con mucha afectividad ya que apela al alma.
2da estrofa: "Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra"
Trata de inventar cosas originales. Busca esencializar la escritura con sustantivos y verbos sin adjetivos.
"el adjetivo, cuando no da vida, mata." "vida, mata"= antítesis
la fuerza del pensamiento y la fuerza física.
3er estrofa: "Estamos en el ciclo de los nervios."
"El musculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;" "musculo"=fuerza
"Nervios", "Cabeza" diferente de "Musculo"
"Fuerza mental" diferente de "Fuerza física"
4ta estrofa: La Rosa= "Por que cantáis la rosa, oh poetas!
que abra mil puertas."
Hay una anafora (repetición al principio del verso o oración). Es imperativo, como que da una orden.
Imagen metafórica: Identifica al verso con una llave; llave en el mismo cuerpo semántico.
Ve al arte como una manera de conocimiento, o autoconocimiento.
"Una hoja cae, algo pasa volando"
Se puede interpretar como el poeta mientras escribe observa por la ventana el caer una hoja. También se puede interpretar como dos cosas diferentes: una hoja cae, se ve un avión volando, o una hoja cae y simultáneamente esta volando.
"cuanto miren los ojos creados sea,
y el alma del oyente quede temblando"
"Creado sea"= le da un énfasis bíblico, por la creación en vez de poner "sea creado"
El Dios cristiano crea con la palabra.
"y el alma..." =Mira con mucha afectividad ya que apela al alma.
2da estrofa: "Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra"
Trata de inventar cosas originales. Busca esencializar la escritura con sustantivos y verbos sin adjetivos.
"el adjetivo, cuando no da vida, mata." "vida, mata"= antítesis
la fuerza del pensamiento y la fuerza física.
3er estrofa: "Estamos en el ciclo de los nervios."
"El musculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;" "musculo"=fuerza
"Nervios", "Cabeza" diferente de "Musculo"
"Fuerza mental" diferente de "Fuerza física"
4ta estrofa: La Rosa= "Por que cantáis la rosa, oh poetas!
hacedla florecer en el poema"
En la cuarta estrofa Huidobro dice, “Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema.”(Versos 14 y 15). Aquí utiliza un lenguaje cliché de la poesía para criticar a los poetas que escriben sobre la naturaleza y belleza que ya existe en este mundo. El creacionismo es hacer las rosas florecer con palabras para crear algo magnifico y bello en sí mismo.
Crea una rosa propia=> no nombrar muchas veces las rosas sin crear una cosa propia.
5ta estrofa: Nosotros=Los poetas
"Solo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol."
6ta estrofa: "El poeta es un pequeño Dios"
El último y más importante verso del poema dice, “El poeta es un pequeño Dios,” este verso es básicamente el tema del poema. El poeta escribe y crea todo lo que quiere con palabras.
En la cuarta estrofa Huidobro dice, “Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas! Hacedla florecer en el poema.”(Versos 14 y 15). Aquí utiliza un lenguaje cliché de la poesía para criticar a los poetas que escriben sobre la naturaleza y belleza que ya existe en este mundo. El creacionismo es hacer las rosas florecer con palabras para crear algo magnifico y bello en sí mismo.
Crea una rosa propia=> no nombrar muchas veces las rosas sin crear una cosa propia.
5ta estrofa: Nosotros=Los poetas
"Solo para nosotros
viven todas las cosas bajo el Sol."
6ta estrofa: "El poeta es un pequeño Dios"
El último y más importante verso del poema dice, “El poeta es un pequeño Dios,” este verso es básicamente el tema del poema. El poeta escribe y crea todo lo que quiere con palabras.
El poema habla sobre el poder que le da al poeta, lo que es escribir poesía para Huidobro.
El arte seria creación, no la imitación de la naturaleza.
Mensaje e interpretación: Es la diferencia que existe entre una sociedad lleno de perjuicios de frente a una persona con diferencias. Quedando este en el descuido propinándole el aislamiento. Algo que el no encuentra como comprender.
Algo que se conoce es que Kafka intenta entrar al mundo donde su padre lo podría aceptar.
La novela muestra como los humanos son egoístas y solo quieren sus propios beneficios. Es cuando se ve notada en la novela que Gregorio era el sustento de la familia y después que se transformo en un insecto no pudo seguir ayudándolos y su familia cuando le toco hacerlo en vez de hacerse cargo de el así como lo hizo el, al contrario lo abandonaron y lo dejaron morir.
Análisis de la primera parte: La historia comienza con el despertar de Gregorio Samsa en la habitación de su casa y la sensación de haber tenido un sueño intranquilo. Luego va descubriendo, poco a poco, su nueva situación: sus innumerables patas, su abdomen abombado, el caparazón en que ahora se ha convertido su espalda, sus nuevas y fuertes mandíbulas.
Este acontecimiento, que se enmarca dentro de lo fantástico, desencadenará una serie de problemas para Gregorio y su familia. En primer lugar, Gregorio es el único sostén de la familia Samsa, compuesta por su hermana y sus padres; su trabajo como viajante de comercio le permite asumir estos gastos del hogar e ir pagando una deuda contraída por el padre con su actual patrón.
Pese a todo, la primera preocupación de Gregorio será cómo justificar su situación actual ante su jefe, su retraso (debía tomar el tren de las cinco de la mañana). No ha caído en la cuenta, aún, de la gravedad de su situación. Incluso opta por dormir un poco más, con la esperanza de que la transformación se revierta y todo vuelva a la normalidad.
Un apoderado de los almacenes donde trabaja Gregorio vendrá a buscarlo a la casa, indignado por la situación. Gregorio hará enormes esfuerzos por abrir la puerta y entonces aparecerá, por primera vez, a la vista de su familia con su nueva forma: la de un enorme escarabajo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La metamorfosis: Franz Kakfa
Narración moderna del siglo XX: En La metamorfosis el protagonista es casi siempre un anti-héroe, es decir un hombre común, un perdedor o alguien que ni siquiera tiene nombre completo como es el caso de K en el proceso de Kafka.
El absurdo fantástico: Es la aparición en el relato de elementos de carácter irracional y absurdos de carácter irracional y absurdo que por lo general tratan de expresar una visión simbólica de la realidad o del mundo.
Algo que se conoce es que Kafka intenta entrar al mundo donde su padre lo podría aceptar.
La novela muestra como los humanos son egoístas y solo quieren sus propios beneficios. Es cuando se ve notada en la novela que Gregorio era el sustento de la familia y después que se transformo en un insecto no pudo seguir ayudándolos y su familia cuando le toco hacerlo en vez de hacerse cargo de el así como lo hizo el, al contrario lo abandonaron y lo dejaron morir.
Análisis de la primera parte: La historia comienza con el despertar de Gregorio Samsa en la habitación de su casa y la sensación de haber tenido un sueño intranquilo. Luego va descubriendo, poco a poco, su nueva situación: sus innumerables patas, su abdomen abombado, el caparazón en que ahora se ha convertido su espalda, sus nuevas y fuertes mandíbulas.
Este acontecimiento, que se enmarca dentro de lo fantástico, desencadenará una serie de problemas para Gregorio y su familia. En primer lugar, Gregorio es el único sostén de la familia Samsa, compuesta por su hermana y sus padres; su trabajo como viajante de comercio le permite asumir estos gastos del hogar e ir pagando una deuda contraída por el padre con su actual patrón.
Pese a todo, la primera preocupación de Gregorio será cómo justificar su situación actual ante su jefe, su retraso (debía tomar el tren de las cinco de la mañana). No ha caído en la cuenta, aún, de la gravedad de su situación. Incluso opta por dormir un poco más, con la esperanza de que la transformación se revierta y todo vuelva a la normalidad.
Un apoderado de los almacenes donde trabaja Gregorio vendrá a buscarlo a la casa, indignado por la situación. Gregorio hará enormes esfuerzos por abrir la puerta y entonces aparecerá, por primera vez, a la vista de su familia con su nueva forma: la de un enorme escarabajo.
Análisis de la parte del violín: La economía familiar, principal preocupación de todos en vista del estado de Gregorio, se someterá a nuevos ajustes: se recortarán los gastos del hogar al máximo, la criada pasará a ir solamente dos veces al día para hacer limpieza, habrá que alquilar una de las habitaciones a tres inquilinos, y los tres miembros de la familia se verán obligados a trabajar.
La nueva situación con los inquilinos generará, sin embargo, conflictos. Los hombres son muy exigentes con la limpieza y la familia trata de mantener en secreto a Gregorio. Una noche, la hermana, Greta, tocará el violín para los inquilinos y estos, atraídos por la música, la invitarán a tocar en el salón.Fascinado por la melodía, Gregorio sale de su habitación, en un último impulso de sensibilidad humana, para escuchar a su hermana. Pero al ser descubierto, se generará un gran alboroto que acabará con el abandono de los inquilinos de la casa y con Gregorio con una manzana incrustada en el caparazón, lanzada por el padre para ahuyentarlo.
Reacción de familiares: La familia no sabe, al principio, cómo actuar en la nueva situación. La hermana, que siente gran cariño por Gregorio, sin embargo, se apiadará de su hermano y será quien lo alimente y cuide.
No hay comentarios:
Publicar un comentario