Introducción: Este es un resumen de Literatura que realice como preparación para la primera prueba del liceo (escuela secundaria) en en el año 2019 cuando cursaba 6ºaño. Si notan algún error no duden en escribirme en la caja de comentarios para arreglarlo.
Este resumen contiene información general sobre varios temas que cursamos en Literatura, y tal vez sirva de ayuda por si quieren informarse o aclarar dudas aunque no les recomiendo que tomen toda la información como verdadera ya que puede contener errores.
Temas: Romanticismo
Romanticismo Francés
Parnasialismo
Simbolismo
Charles Baudelaire
Análisis al Albatros
Vanguardismo
Principales características:
Predominio de lo subjetivo: Frente a la época del el neo-clasicismo en donde se hacia mas énfasis en lo racional que en lo emocional, en el romanticismo el poeta coloca en primer lugar su sensibilidad, expresando su intimidad, sus sentimientos, emociones, deseos. Se centran en lo subjetivo, de forma individual, hablan de si mismo, manifestando sus tormentos, conflictos interiores,.. En sus escritos predominan la melancolía y el amor.
Ansia de libertad: En vez de las normas literarias y sociales que precedieron en la época del neo-clasicismo, los románticos exigían libertad expresiva. En la poesía, consideraban que las reglas intentaban restringir la capacidad creativa, por eso se dejan llevar por la inspiración, por la actitud espontanea, sin reflexión.
Deseo de evasión: Los románticos buscaban un deseo de evasión ya que no les conformaba la realidad, volviendo a admirar los relatos del pasado, como los de la Edad Media. Una forma especial de evasión constituyo la naturaleza en estado salvaje, opuesta a los jardines geométricos. El paisaje natural representaba un refugio y un reencuentro del romántico consigo mismo.
Preferencia por el misterio: Los románticos tienden a los que no tiene explicación racional, como los sueños, o las leyendas populares llenas de seres sobrenaturales como hadas o duendes. Predominan narraciones ubicadas en ambientes nocturnos y fantasmales (ruinas y cementerios a la luz de la luna)
Renovación del espíritu religioso: El romanticismo siente la necesidad de profundizar en el misterio de la creación. La creencia del romántico se sostiene en la idea de que Dios esta presente en cada elemento de la naturaleza, es una forma de panteísmo.
Tendencia a la melancolía: Este estado anímico, extendido por todas las regiones de Europa y América donde el Romanticismo se difundió. Entre los románticos se sentía un animo constituido por estados de melancolía, insatisfacción, tedio de vivir, y desconsuelo.
------------------------------
El romanticismo francés: Desde Alemania e Inglaterra el Romanticismo se difunde hacia el año 1800 por Francia.
1)Etapa de Iniciación: aproximadamente desde 1800 hasta 1820, en donde se forma una sensibilidad colectiva que se llamo "el mal del siglo", por el predominio de la melancolía.
2)Etapa de la batalla romántica: Abarca desde 1820 y 1830 y se refiere al enfrentamiento entre los jóvenes románticos contra los defensores de los clásicos y temerosos de las renovaciones románticas.
3)Etapa de realizaciones y aceptación: desde 1830 a 1850. En el mismo momento en que el Romanticismo empieza a imponerse a nivel popular, comienza a desintegrarse.
------------------------------
Parnasialismo: El parnasialismo fue un movimiento francés que solo afecto a la poesía. Se sostuvo durante 10 años entre 1866 y 1876, momento en donde el parnasialismo decae. El movimiento proponía una poesía fría, impersonal, descriptiva, oponiéndose al sentimentalismo exagerado de los románticos. En esa actitud influía el avance científico, que junto a la filosofía positivista, aspiraban a una actitud de observación objetiva de la realidad.
Se retoman los mitos de la antigüedad greco-latina que los románticos habían dejado de lado. El Parnaso para los antiguos griegos, era el monte donde se reunían el dios Apolo y las Musas, que eran las diosas de las artes y las ciencias. Por eso se vincula la palabra Parnaso con un espacio donde se reúne lo mejor del arte.
Una de las características del movimiento fue el gusto por objetos artísticos, joyas y tapices. A diferencia del Romántico que admiraba la naturaleza, el parnasiano admira lo elaborado, el trabajo artístico del hombre y en especial, las artes plásticas (pintura y escultura), estos elementos influyen en las descripciones de la poesía parnasiana, en la que predominan los colores y formas.
Es un tipo de poesía mas perfeccionista, se relaciona con la gran preocupación con lo formal, el aspecto externo del poema, su versificación, la estructura de sus estrofas.
También es una poesía que se caracteriza por valerse por si misma, sin seguir ningún fin útil.
Los parnasianos buscaban inspiración hacia zonas exóticas, como China, Japón y la India, pero la mayoría de sus obras se refieren a la antigua Grecia.
Parnasialismo: El parnasialismo fue un movimiento francés que solo afecto a la poesía. Se sostuvo durante 10 años entre 1866 y 1876, momento en donde el parnasialismo decae. El movimiento proponía una poesía fría, impersonal, descriptiva, oponiéndose al sentimentalismo exagerado de los románticos. En esa actitud influía el avance científico, que junto a la filosofía positivista, aspiraban a una actitud de observación objetiva de la realidad.
Se retoman los mitos de la antigüedad greco-latina que los románticos habían dejado de lado. El Parnaso para los antiguos griegos, era el monte donde se reunían el dios Apolo y las Musas, que eran las diosas de las artes y las ciencias. Por eso se vincula la palabra Parnaso con un espacio donde se reúne lo mejor del arte.
Una de las características del movimiento fue el gusto por objetos artísticos, joyas y tapices. A diferencia del Romántico que admiraba la naturaleza, el parnasiano admira lo elaborado, el trabajo artístico del hombre y en especial, las artes plásticas (pintura y escultura), estos elementos influyen en las descripciones de la poesía parnasiana, en la que predominan los colores y formas.
Es un tipo de poesía mas perfeccionista, se relaciona con la gran preocupación con lo formal, el aspecto externo del poema, su versificación, la estructura de sus estrofas.
También es una poesía que se caracteriza por valerse por si misma, sin seguir ningún fin útil.
Los parnasianos buscaban inspiración hacia zonas exóticas, como China, Japón y la India, pero la mayoría de sus obras se refieren a la antigua Grecia.
------------------------------
Simbolismo: Fue un movimiento típico de la poesía francesa, que se opone a la poesía descriptiva del parnasialismo, considerando que carece de sugerencia y de misterio, proponen una expresión poética plena de musicalidad y simbolismo. El simbolismo pretende sustituir la realidad por la sugerencia. Lo cual coincide con el concepto de símbolo en donde como medio literario se sugiere una realidad o un concepto. El simbolismo decae hacia 1898.
En varias publicaciones de autores el misterio ocupa un lugar central.
Características:
Sugerencia: A diferencia con la poesía parnasiana descriptiva y visual, los simbolistas pretenden solo sugerir, se le da importancia al hecho de mencionar algunos de los rasgos de los objetos pero sin aludir a nombrarlo, para que el lector complete dentro suyo la imagen.
Planteaba con la escritura algo visual como la pintura.
Musicalidad: Los simbolistas tratan de acercarse a la música, mediante la combinación de las sonoridades del lenguaje. se afirma que el sonido de determinadas palabras provoca ciertos estados de animo al lector, parecido a cuando se escucha música.
Libertad Expresiva: En el simbolismo se tiende hacia una gran libertad en la versificación. Se impone el "verso Libre", respetando solamente el ritmo sin atarse a las reglas clásicas de la medida y de la rima.
Teoría de las correspondencias: Se sospecha que la realidad esconde un secreto, ellos piensan que hay lazos invisibles que unen todos los elementos del universo.
Simbolismo: Fue un movimiento típico de la poesía francesa, que se opone a la poesía descriptiva del parnasialismo, considerando que carece de sugerencia y de misterio, proponen una expresión poética plena de musicalidad y simbolismo. El simbolismo pretende sustituir la realidad por la sugerencia. Lo cual coincide con el concepto de símbolo en donde como medio literario se sugiere una realidad o un concepto. El simbolismo decae hacia 1898.
En varias publicaciones de autores el misterio ocupa un lugar central.
Características:
Sugerencia: A diferencia con la poesía parnasiana descriptiva y visual, los simbolistas pretenden solo sugerir, se le da importancia al hecho de mencionar algunos de los rasgos de los objetos pero sin aludir a nombrarlo, para que el lector complete dentro suyo la imagen.
Planteaba con la escritura algo visual como la pintura.
Musicalidad: Los simbolistas tratan de acercarse a la música, mediante la combinación de las sonoridades del lenguaje. se afirma que el sonido de determinadas palabras provoca ciertos estados de animo al lector, parecido a cuando se escucha música.
Libertad Expresiva: En el simbolismo se tiende hacia una gran libertad en la versificación. Se impone el "verso Libre", respetando solamente el ritmo sin atarse a las reglas clásicas de la medida y de la rima.
Teoría de las correspondencias: Se sospecha que la realidad esconde un secreto, ellos piensan que hay lazos invisibles que unen todos los elementos del universo.
------------------------------
Como ubicamos a Baudelaire en la literatura francesa?
Baudelaire aparece en un momento clave de la literatura francesa del siglo XIX. Es considerado uno de los últimos poetas románticos, valorado por la claridad de sus observaciones y por la novedad de su poesía, a partir de entonces aparecen varias corrientes pasando por el surrealismo y el simbolismo llega hasta la poesía contemporánea. Es el antecesor de Rimbaud, Verlaine, Mallarme, Lautreamone, y Apollinaire.
La ciencia genero progreso económico, pero no progreso moral, y esto esto explica el malestar general de la generación de Baudelaire.
Características de la poesía de Baudelaire (simbolismo, parnasialismo y romanticismo)
Baudelaire: Sus obras presentan características románticas, pero lo principal en ella es la innovación, que tiende al parnasianismo, el simbolismo, y en algún sentido, anuncia el surrealismo, corriente del siglo XX.
En su obras se aplica la "teoría de correspondencias", característica fundamental del simbolismo.
Si bien las poesía de Baudalaire se caracteriza en expresar parte del dolor y la incomprensión, como la romántica, en el la melancolía se transforma en Spleen, termino para describir un estado de inmovilidad, desesperación, vació existencial, hastió (aburrimiento), uno de los escapes que el plantea es el de los paraísos artificiales como el alcohol o el haschich. Hay un sentimiento mas angustioso cuando el autor busca enfrentar su incomprensión social.
La existencia humana como un viaje sobre "acechantes abismos".
La crueldad de los hombres como producto del aburrimiento(spleen).
El poeta como exiliado en el mundo y su nostalgia par un paraíso perdido.
El conflicto entre el poeta y la sociedad.
En él se establece un paralelismo entre el poeta y el albatros, al mismo tiempo que la sociedad se ve representada por los marineros.
Se compara al albatros con el poeta, mientras que los marineros son la gente, y el navío es el mundo, la vida.
Durante las primeras tres estrofas el poeta narra un incidente con un albatros durante un viaje en barco.
En la primera estrofa, el móvil de la caza de los albatros por parte de los marineros-- que en esta alegoría representan al hombre-- es por diversión causado por el aburrimiento (spleen). La alegoría que continua y dice: indolentes compañeros de viaje que siguen al navío que surca los amargos abismos", se interpreta como a la sociedad como un barco que navega por oscuros abismos, es decir, estaría dominado por la voluntad del mal; se interpreta también la catacresis "amargos abismos" como el destino trágico del ser humano: la muerte.
Segunda estrofa:
Los albatros según el autor son "los reyes del azul", se sienten torpes y débiles en la cubierta del barco. Las alas que le servían para volar, después le genera una dificultad mientras no están volando. Esas alas representan para el poeta inspiración, libertad, imaginación). Para Baudelaire, los poetas son como albatros, son torpes y no saben como moverse en el mundo.
Tercera estrofa: Se utiliza una metáfora para referirse a el, la imagen de "alado viajero", se contrapone con su actualidad " ahora cuan cómico y feo". Un marinero le quema el pico al ave, se puede interpretar como que al poeta le sucede algo similar: no se le da la posibilidad de expresarse, no puede emplear su palabra, su única defensa contra los valores que le son adversos.
Cuarta estrofa: La similitud entre el poeta y el albatros radica en la fuerza y energía de ambos en sus propios mundos: el albatros con la dificultad de las alas de gigante, le impide caminar, adaptarse y lo convierte en victima de burlas de los demás, sin embargo la critica y la burla también son reciprocas: también el poeta se burla del arquero. Al igual que el albatros, el poeta puede esquivar las flechas haciéndolo en virtud de la altura espiritual en la que vuela.
Baudelaire:
Baudelaire aparece en un momento clave de la literatura francesa del siglo XIX. Es considerado uno de los últimos poetas románticos, valorado por la claridad de sus observaciones y por la novedad de su poesía, a partir de entonces aparecen varias corrientes pasando por el surrealismo y el simbolismo llega hasta la poesía contemporánea. Es el antecesor de Rimbaud, Verlaine, Mallarme, Lautreamone, y Apollinaire.
La ciencia genero progreso económico, pero no progreso moral, y esto esto explica el malestar general de la generación de Baudelaire.
Características de la poesía de Baudelaire (simbolismo, parnasialismo y romanticismo)
Baudelaire: Sus obras presentan características románticas, pero lo principal en ella es la innovación, que tiende al parnasianismo, el simbolismo, y en algún sentido, anuncia el surrealismo, corriente del siglo XX.
En su obras se aplica la "teoría de correspondencias", característica fundamental del simbolismo.
Si bien las poesía de Baudalaire se caracteriza en expresar parte del dolor y la incomprensión, como la romántica, en el la melancolía se transforma en Spleen, termino para describir un estado de inmovilidad, desesperación, vació existencial, hastió (aburrimiento), uno de los escapes que el plantea es el de los paraísos artificiales como el alcohol o el haschich. Hay un sentimiento mas angustioso cuando el autor busca enfrentar su incomprensión social.
A diferencia de los románticos que colocaban a la naturaleza en el centro de sus obras, Baudalaire componía sobre el paisaje urbano, mayoritariamente el humano (prostitutas, vagabundos, borrachos), escenario que repugna y fascina a la vez.
Si de acuerdo al gusto romántico predominaba una naturaleza espontánea y salvaje, en Baudelaire aparece distorsionada, contaminada, deformada y artificial. Es la naturaleza ciudadana, el producto de la técnica y la civilización; en otros casos surgirá la descomposición, la enfermedad y la muerte.
Se considera a Baudelaire un romántico cuando renueva y usa la imagen poética y la metáfora, cuando cultiva lo exuberante y lo enfático, pero es anti-romántico cuando se resiste frente a todo lo emocional y sentimental, frente a todo lo bonito y fácilmente agradable.
Análisis al Albatros: Plano temático:
Si de acuerdo al gusto romántico predominaba una naturaleza espontánea y salvaje, en Baudelaire aparece distorsionada, contaminada, deformada y artificial. Es la naturaleza ciudadana, el producto de la técnica y la civilización; en otros casos surgirá la descomposición, la enfermedad y la muerte.
Se considera a Baudelaire un romántico cuando renueva y usa la imagen poética y la metáfora, cuando cultiva lo exuberante y lo enfático, pero es anti-romántico cuando se resiste frente a todo lo emocional y sentimental, frente a todo lo bonito y fácilmente agradable.
Análisis al Albatros: Plano temático:
La existencia humana como un viaje sobre "acechantes abismos".
La crueldad de los hombres como producto del aburrimiento(spleen).
El poeta como exiliado en el mundo y su nostalgia par un paraíso perdido.
El conflicto entre el poeta y la sociedad.
En él se establece un paralelismo entre el poeta y el albatros, al mismo tiempo que la sociedad se ve representada por los marineros.
Se compara al albatros con el poeta, mientras que los marineros son la gente, y el navío es el mundo, la vida.
Durante las primeras tres estrofas el poeta narra un incidente con un albatros durante un viaje en barco.
En la primera estrofa, el móvil de la caza de los albatros por parte de los marineros-- que en esta alegoría representan al hombre-- es por diversión causado por el aburrimiento (spleen). La alegoría que continua y dice: indolentes compañeros de viaje que siguen al navío que surca los amargos abismos", se interpreta como a la sociedad como un barco que navega por oscuros abismos, es decir, estaría dominado por la voluntad del mal; se interpreta también la catacresis "amargos abismos" como el destino trágico del ser humano: la muerte.
Segunda estrofa:
Los albatros según el autor son "los reyes del azul", se sienten torpes y débiles en la cubierta del barco. Las alas que le servían para volar, después le genera una dificultad mientras no están volando. Esas alas representan para el poeta inspiración, libertad, imaginación). Para Baudelaire, los poetas son como albatros, son torpes y no saben como moverse en el mundo.
Tercera estrofa: Se utiliza una metáfora para referirse a el, la imagen de "alado viajero", se contrapone con su actualidad " ahora cuan cómico y feo". Un marinero le quema el pico al ave, se puede interpretar como que al poeta le sucede algo similar: no se le da la posibilidad de expresarse, no puede emplear su palabra, su única defensa contra los valores que le son adversos.
Cuarta estrofa: La similitud entre el poeta y el albatros radica en la fuerza y energía de ambos en sus propios mundos: el albatros con la dificultad de las alas de gigante, le impide caminar, adaptarse y lo convierte en victima de burlas de los demás, sin embargo la critica y la burla también son reciprocas: también el poeta se burla del arquero. Al igual que el albatros, el poeta puede esquivar las flechas haciéndolo en virtud de la altura espiritual en la que vuela.
------------------------------
Vanguardismo: El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas y literarias reactivas que surgieron en los inicios del siglo XX, especialmente aquellas que se desarrollaron a partir de la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Abarca una gran variedad de movimientos y corrientes artísticas, cuyo único elemento en común es la libertad de expresión y la innovación estética. Varios de estos movimientos se expresaron a través de manifiestos, tal es el caso del futurismo de Marineti.
http://caracteristicas.org/caracteristicas-del-vanguardismo/
Vanguardismo: El vanguardismo es un conjunto de movimientos y corrientes artísticas y literarias reactivas que surgieron en los inicios del siglo XX, especialmente aquellas que se desarrollaron a partir de la Primera Guerra Mundial (1914-1919). Abarca una gran variedad de movimientos y corrientes artísticas, cuyo único elemento en común es la libertad de expresión y la innovación estética. Varios de estos movimientos se expresaron a través de manifiestos, tal es el caso del futurismo de Marineti.
El término Vanguardismo viene de la palabra vanguardia , y esta deriva a su vez de la expresión francesa avant-garde. Avant viene del latín ab ante, que significa 'sin nadie adelante' y garde significa 'guardia'.Las vanguardias artísticas y literarias aparecieron como una doble rebelión: contra la rigidez de los cánones estéticos de la academia en el siglo XIX, y como protesta contra las atrocidades de la guerra y la crisis de valores de la sociedad occidental. El vanguardismo y sus corrientes son considerados parte del arte contemporáneo, al coincidir los movimientos con el inicio del siglo XX que da comienzo a la edad contemporánea. Los grandes centros del vanguardismo en Europa surgieron en Francia y España y en Hispanoamérica surgen en Argentina y en México.
Características de Vanguardia:
Aparecimiento de una serie de “ismos”: como respuestas particulares del artista a la sociedad de su época.
Mezcla de las bellas artes, que produce confusión al buscar formas novedosas entre la palabra, la línea, el color
y el sonido.
Formulación de nuevas doctrinas, visiones poéticas y nuevas temáticas.
Arte de crisis y de contradicción por la inseguridad que dejan las guerras.
Reacción contra la cultura clásica.
Desorientación que se vuelca a una búsqueda de lo nuevo, para oponerlo a una realidad dolorosa (de posguerra).
El artista siente gran incertidumbre, se siente solo, incomprendido y manifiesta sus reacciones psicológicas, frente a una realidad económica y social aniquilante (crisis de posguerra).
Mezcla de las bellas artes, que produce confusión al buscar formas novedosas entre la palabra, la línea, el color
y el sonido.
Formulación de nuevas doctrinas, visiones poéticas y nuevas temáticas.
Arte de crisis y de contradicción por la inseguridad que dejan las guerras.
Reacción contra la cultura clásica.
Desorientación que se vuelca a una búsqueda de lo nuevo, para oponerlo a una realidad dolorosa (de posguerra).
El artista siente gran incertidumbre, se siente solo, incomprendido y manifiesta sus reacciones psicológicas, frente a una realidad económica y social aniquilante (crisis de posguerra).
Fuentes:
http://caracteristicas.org/caracteristicas-del-vanguardismo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario